viernes, 21 de noviembre de 2008

TEMA 7. LA UNIÓN EUROPEA. TERRITORIO Y SOCIEDAD

TEMA 7. La Unión Europea. Territorio y Sociedad.

Rasgos socioeconómicos de la Unión Europea.

- Superficie
La UE tiene una superficie total de 4.308.112 km². En su parte europea, se extiende al oeste hasta el cabo da Roca (Portugal), al este hasta el extremo oriental de la isla de Chipre y al sur hasta la isla de Lampedusa (Italia). Su Región ultraperiférica es más meridional: Las islas Azores, Madera y Canarias (en el Atlántico), las islas Guadalupe, San Martín, San Bartolomé, y Martinica (en las Antillas), la Guayana francesa (en América del Sur), San Pedro y Miguelón (en América del Norte) y las islas Mayotte y Reunión (en el Índico) aún más austral, y en el continente africano las ciudades españolas de Ceuta y Melilla.
En Europa la UE tiene fronteras con Noruega, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Albania, Serbia, Bosnia, Suiza, Liechtenstein, Andorra, San Marino y con Ciudad del Vaticano. También con Turquía, la República de Macedonia y Croacia, si bien estos tres países están en vías de su integración a la Unión Europea. Por último, tiene fronteras con Antillas Neerlandesas en las Antillas; Brasil y Surinam en América del Sur y con Marruecos en África.
Países y territorios de ultramar
Los países y territorios de ultramar (PTU) son países que no forman parte del territorio comunitario a diferencia de la Región ultraperiférica;
Los ciudadanos de los PTU tienen la nacionalidad de los estados miembros de que dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen la ciudadanía plena de tales estados).
Existen veintiuno países y territorios de ultramar:
PTU franceses: Nueva Caledonia, Polinesia Francesa, Territorios Australes Franceses, Islas Wallis y Futuna.
PTU británicos: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Dependencias de la Corona, Montserrat, Islas Pitcairn, Islas Santa Elena, Ascensión y Tristán da Cunha, Territorio Británico del Océano Índico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
PTU holandeses: Aruba, Antillas Neerlandesas (Curazao, Bonaire, San Martín, San Eustaquio y Saba).
Territorios autónomos pertenecientes al Reino de Dinamarca: Groenlandia e Islas Feroe.

Los cuatro países más grandes, Francia, España , Alemania y Polonia, representan cerca de la mitad de la total superficie de la unión. Países intermedios serían Portugal o Austria y países con escasa superficie serían Chipre, Malta o Luxemburgo.
- Población

Dentro de la elevada densidad de los países comunitarios (117,5 h/Km) nos encontramos con contrastes significativos: si dibujáramos un cuadrilátero cuyos vértices sean Londres, París, Ámsterdam y Colonia, dentro de él hallaríamos más de 150 millones de personas con una densidad superior a los 200 hab/Km. Desde aquí se abren dos ejes con elevada densidad: uno hacia el este (Hannover, Hamburgo y Berlín) y otro hacia el sur o eje renano (Rhin, Mitteland suizo, norte de Italia). Fuera de estas zonas las densidades disminuyen salvo que aparezcan áreas metropolitanas o regiones industriales destacadas (Madrid, Barcelona, Lisboa).
Por países, las diferencias son manifiestas. En la Europa de los 15 destacan los 480 y 340 hab/Km de Holanda y Bélgica respectivamente frente a los 17,1 de Finlandia y 21.8 0Hab/Km de Suecia (España tendría 83 Hab/km). Antes de las nuevas incorporaciones la densidad de la Unión E. Era de 144hab/Km frente a los 117,5 hab/Km actuales, con valores que oscilan entre los 31,2 de Estonia y los 122,2 de Polonia.
Población (expresados en miles; en 2004):

Unión Europea 456.448,5
España 42.197
Alemania 82.538
Francia 59.900
Reino Unido 59.515
Italia 57.804
Polonia 39.190
Países Bajos 16.254
Grecia 11.041
Portugal 10.474
Bélgica 10.396
Rep. Checa 10.211
Hungría 10.116
Suecia 8.975
Austria 8.114
Dinamarca 5.397
Eslovaquia 5.380
Finlandia 5.219
Irlanda 4.024
Lituania 3.445
Letonia 2.319
Eslovenia 1.996
Estonia 1.350
Chipre 730
Luxemburgo 451
Malta 399








- Crecimiento vegetativo y crecimiento real


Las diferencias en el crecimiento vegetativo, dentro de la general situación de países que han cubierto la transición demográfica, resultan de interés: la natalidad media de la UE-25 es del 10,5% (no superada por ninguno de los 10 nuevos países) y la mortalidad del 9,5% (superada por la mayor parte de las nuevas incorporaciones) pero con las siguientes peculiaridades: las tasas más bajas de natalidad (inferiores al 10%) se encuentran hoy distribuidas entre países del norte (Alemania 8,6 y Austria 9,4 e Italia 9,7) y nuevas incorporaciones (Letonia 8,8 y Lituania 8,9); las más altas las tenemos en Irlanda (15,2) y Francia (12,7); las tasas de natalidad más bajas se encuentran en Irlanda (6,9), Chipre (7) y Malta (7,2) y las más altas en Dinamarca (10.3) y sobre todo, en algunos de los nuevos países (Letonia 13,8; Estonia 13,2 y Hungría 13,1).

Hay que tener en cuenta la incidencia de la inmigración en el crecimiento de la población durante los últimos años a pesar del descenso generalizado de la natalidad. Especialmente significativos son los crecimientos experimentados por Irlanda (20,1), España (16,2) o Chipre (25,4). En relación a los países incorporados en 2004, su población se está reduciendo en los casos de Letonia, Estonia, Lituania, Polonia y Hungría como consecuencia del crecimiento vegetativo y de la ausencia de la inmigración. Podemos destacar también que el 70% de los flujos migratorios van a parar a Alemania, España, Italia y Reino Unido.
La mayoría de los emigrantes llegan a Europa por motivos económicos, atraídos por el elevado nivel de vida; y en menor medida como refugiados. El principal contingente de extranjeros residentes proceden del Magreb, el segundo colectivo es de Turquía y en los últimos años se han incorporado importantes flujos procedente del Este de Europa, África Subsahariana y América Latina.

En la actualidad, más del 16% de la población comunitaria supera los 65 años. Al ser la natalidad muy baja, las posibilidades de reemplazo poblacional van disminuyendo al tiempo que aumentan las cargas sociales derivadas de una población envejecida. La llegada de la población inmigrante abre una tendencia a la recuperación demográfica que ya es palpable en países como Reino Unido, Francia y Alemania, al tiempo que en los países mediterráneos parece haberse tocado fondo en el descenso de número medio de hijos por mujer.
En 2025 el colectivo de personas mayores alcanzará los 85 millones y supondrá el 22% de la población total europea. Esto implica problemas como la caída de la población en edad de trabajar, que no tendrá como consecuencia un descenso en los índices de desempleo de la UE, debido a cuatro razones:
-Porque las personas no están preparadas profesionalmente para acceder a las ofertas de empleo.
-Porque las personas que se ofrecen para trabajar son mayores.
-Porque muchas mujeres regresarán al mercado laboral después de tener sus hijos.
-Porque se retrasará la edad de jubilación para reducir la presión sobre el sistema de pensiones.

- Las actividades económicas de la Unión Europea.

El producto interior bruto de la UE es ligeramente superior al del gigante norteamericano (10.8 billones de € frente a 10 billones) y muy superior al PIB de Japón (3,6 billones). La economía europea, muy abierta, representa el 40% de la producción comercial mundial frente al 19,6% de USA y el 11,1% de Japón. Si englobamos a los 27, el PNB supone el 21,1% del total mundial; produce el 18% del acero mundial y es la segunda zona productora de trigo.
A. El sector primario

La agricultura comunitaria es altamente especializada y está dotada de una tecnología moderna que permite rendimientos elevados. No obstante padece en la actualidad una serie de problemas que se han tratado de paliar con las sucesivas actualizaciones de la PAC y de adoptar medidas urgentes de cara a la liberalización del comercio de productos agrícolas. Los problemas son:
-abundancia de excedentes: a pesar de las exportaciones de cebada, trigo, vino, vacuno, leche y derivados, hay excedentes de los últimos cuatro productos. La agricultura comunitaria sigue subvencionando esos productos a fin de mantener las rentas de los agricultores;
-Bajas rentas del agricultor, sobre todo en países con tamaños inadecuados en las explotaciones;
-escasa industrialización del espacio rural en algunas zonas lo que facilita la emigración.

Los elementos claves de la reforma de la PAC son:
-una ayuda única por explotación para los agricultores de la UE;
-vinculación de las ayudas al cumplimiento de las normas en materia de medio ambiente, sanidad animal y vegetal...
-una política de desarrollo rural reforzada, lo que supuso más fondos de la UE;
-una reducción de las ayudas directas a las explotaciones de mayor tamaño;

Durante mucho tiempo, la agricultura comunitaria organizada a través de la PAC, cumplió sus dos objetivos básicos: autoabastecerse de los productos agrarios esenciales y mantener elevadas rentas para los agricultores a fin de que éstos se incorporasen al mercado de consumo de productos industriales. Llegó un momento en que el 75% del presupuesto comunitario se iba a financiar esta agricultura cara, poco competitiva pero protegida por subvenciones. Todo ello obligará al agricultor o ganadero a operar en un mercado libre marcado por las cotizaciones más bajas internacionales.
Los productos que reciben más subvenciones son los productos típicos del norte de Europa en vez de los productos típicos del sur, saliendo perdiendo España o Grecia.

B. El sector industrial y energético.

Destacar la actual dependencia energética y de materias primas del exterior. Por este motivo, la UE aumentó las prospecciones pretrolíferas y desarrolló programas de energía nuclear. La dependencia en materias primas obliga a importar de las ex colonias, sobre todo cobre, fosfatos y bauxita.
En cuanto a la localización industrial se concentra en tres áreas:
-Áreas de base extractiva: cuencas hulleras, yacimientos de hierro y refinerías de petróleo han atraído siderurgias, petroquímicas, carboquímicas. Destacan Gran Bretaña, Francia, Bélgica y.Alemania.
-Áreas portuarias: puertos como Rótterdam, El Havre, Amberes, Hamburgo, Londres, Barcelona, Marsella, El Pireo, Génova.
-Centros urbanos.
En cuanto a países destacamos:
Reino Unido: Lowlands, Midlands, Lancashire, Yorkshire, Newcastle, Gales del Sur y región de Londres.
Región de Bélgica y Francia: Sambre, Mosa y Calais.
Alemania: Rhur, Sarre, Hamburgo y Rhin.
Francia: París-El Havre, Lorena y Marsella.
Italia: valle del Po.
España: Cataluña, Euskadi, Madrid, Valencia, Asturias.

C. Sector Servicios y Comercio.

La política comercial de la UE está vinculada a su política de desarrollo. La Unión exime del pago de derechos a la mayoría de las importaciones procedentes de los países en vías de desarrollo y economías en transición.
En cuanto al sector servicios 2 de cada 3 trabajadores pertenecen a el. Responsable del 67% del valor añadido de la economía de la UE.

Las desigualdades regionales en la UE.

El Fondo Social Europeo y los Fondos de Cohesión intentan compensar las diferencias de crecimiento económico y bienestar social en los países comunitarios. Si utilizamos un índice 100 valorando los indicadores de PNB/habitante, consumo de energía por habitante, valor añadido bruto de las exportaciones, equipamiento sanitario y educativo, y valoración de las infraestructuras, agrupamos a los países de la siguiente manera:
110-175: Reino Unido, Benelux, Suecia, Dinamarca, Alemania, Austria, Francia, Lisboa, N. De Italia, S. Finlandia y Roma.
80-110: Madrid, Cataluña, Levante español, Cantábrico, Toscana, nordeste alemán y suroeste de Irlanda.
<80: el resto.
Diferencias entre regiones periféricas y centrales:
-Periféricas:
Son los países con escaso desarrollo del sector terciario (Portugal, zonas del interior de España, Grecia, algunas zonas de Italia). También incluíamos zonas industriales en proceso de reconversión.
-Centrales:
Son los tradicionales centros de decisión económico, político y financiero. Destacan Londres, Frankfurt, París, Bruselas, Ámsterdam, Berlín, Hamburgo, Madrid, Barcelona, Milán, Turín, Roma...Zonas con buena red financiera, transportes y con una economía terciarizada. Son polos de atracción de inversiones y de innovación tecnológica.

El PIB por habitante o renta per cápita permite comparar el nivel de desarrollo o de riqueza de cada uno de los diferentes territorios. Luxemburgo, el país más rico de la Unión, supera un 75% la media comunitaria; en el otro extremo países como Grecia y Portugal están un 30% debajo de la media.

La situación del empleo:
Clara terciarización de la sociedad comunitaria. El empleo en la UE 27 se distribuye con sólo un 5% en el sector primario, un 25% en el secundario y un 70% en el terciario. Este crecimiento del tercer sector se debe al desarrollo de los servicios de información y telecomunicación y a la tecnificación de los servicios directivos tras la liberalización de los mismos y el auge de las actividades del ocio y turismo.
En cuanto al desempleo las tasas más bajas están en Irlanda (4,3%), Reino Unido (4,6%), Holanda (4,7%), Dinamarca (4,9%). España, Eslovaquia y Polonia son los países con más desempleo, superando más del 10% de la población activa. La media de la UE es en torno al 9% (EE:UU en torno al 4,5% y Japón en torno al 8,4%).

La corrección de las desigualdades regionales.

- Instrumentos financieros de la política regional de la Unión

FONDOS ESTRUCTURALES

Independientemente del volumen establecido para cada período, estos fondos se adjudican según varios principios:
Concentración: según el cual, las ayudas se concentran en las regiones más desfavorecidas definidas según los llamados objetivos:

Objetivo 1: aquellas cuyo PIB no alcance el 75% de la media comunitaria. Si por alguna razón específica alguna región no cumple este criterio puede ser incluida. Caso de Irlanda o regiones septentrionales de baja densidad en Suecia y Finlandia. Actúan el FEDER (fondo europeo de desarrollo regional), FSE y FEOGA (fondo europeo de orientación y garantía agrícola); se llevan el 70% del presupuesto.
Objetivo 2: zonas de declive industrial, altas tasas de paro, reconversión pesquera y todas las incluidas como zonas de declive rural y paro agrícola, suponiendo el 11,6%.
Objetivo 3: trata de combatir el paro de larga duración, especialmente en menores de 25 años y mujeres facilitando la adaptación de los trabajadores a las nuevas tecnologías, suponiendo el 12,4% del presupuesto; el 6% restante quedaría para las iniciativas comunitarias.

Cooperación: las ayudas se concentran en función de una obligada concertación entre los Estados (y sus instancias regionales y municipales) y la Comisión.
Programación: se establece previamente un marco regulador para la Planificación Regional.
Adicionalidad: siempre han de tener un carácter adicional a las ayudas de los Estados y Regiones sin que en ningún caso puedan sustituir a éstas. Los Fondos Estructurales básicos son el FEDER, que canaliza inversiones para crear empleo, pymes, servicios sanitarios e infraestructuras; el FSE que invierte en formación profesional de todo tipo, el FEOGA ORIENTACIÓN que apoya la modernización de las estructuras agrarias y los proyectos de desarrollo rural, el FEOGA GARANTÍA que gestiona la Política Agraria Común a ravés de las OCMs (Organización Comunes de Mercados) y que se lleva junto al FEOGA orientación el 50% de los fondos y el IFOP (Instrumento Financiero para la Orientación de la Pesca) que es Instrumento y Fondo al mismo tiempo y se encarga de las cuestiones pesqueras. En cuanto a los fondos estructurales, el nuevo reglamento también confirma la “Agenda 2000”. En este sentido, las regiones del Objetivo 1, recibirán dos tercios del total dedicado a la política estructural. Las regiones que hayan superado ese umbral podrán recibir ayudas pero no las del objetivo 1; es el caso de Valencia, Cantabria, Lisboa y Córcega. Superado ese umbral, se entra en el Objetivo 2 en el que se aportan ayudas a regiones en declive industrial, que hoy en día suponen el 10% de la población de la UE, en declive rural (5% de la población), ciudades con exclusión social (2%) y zonas de reconversión pesquera (1%). La única incógnita que se reserva la Comisión es cuánto ponderará el desempleo para otorgar ayudas en este capítulo. Reino Unido, Holanda y Suecia, que se benefician del objetivo 2 y no del 1, están presionando al máximo para que el texto final les favorezca. En este sentido, estos países solicitan que para el cálculo de las regiones del objetivo 1 no pondere hasta un 18% el PIB de cada país porque así nunca saldrán beneficiadas las regiones pobres de los países ricos.

FONDOS DE COHESIÓN
Creados en la cumbre de Edimburgo de 1992 con el fin de facilitar que los países con una renta inferior al 90% de la media comunitaria, pudieran cumplir los requisitos de la Unión Económica y Monetaria previos al establecimiento de la moneda única. Son los llamados PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España). El problema que se plantea actualmente es doble: por un lado, los países ricos de Europa quieren que estos fondos se incorporen a los estructurales una vez creada la Europa del euro. El nuevo reglamento sobre los fondos confirma y desarrolla la llamada Agenda 2000, según la cual, la convergencia nominal o macroeconómica no implica la convergencia real basada en el acercamiento a los niveles reales de renta, con lo que los países de la cohesión (PIB inferior al 90% de la media comunitaria), podrán seguir disfrutando de lo presupuestado para la cohesión del período 2000-2006. España recibirá entre el 51 y 58% del total; por otro lado, la llegada de los doce nuevos miembros plantea una nueva redistribución de los fondos en general: España receptora neta dejará de percibirlos (un cheque de 11.000 millones de €).

MINIFONDOS

Suponen un 1% total y son de libre disposición por parte de la Comisión.

GENERAL PARA TODOS LOS FONDOS

A partir del 2007, la UE aplicará una política regional renovada que abarcará el período 2007-2013. Los antiguos y nuevos miembros ya no se tratarán por separado. Se concentrará la financiación en las regiones más necesitadas de los 27 miembros. El 79% se destinará a reducir la brecha entre las regiones pobres y más ricas; el 17% a aumentar la competitividad de las regiones pobres y crear empleo local en las mismas y el 4% se centrará en la cooperación entre las regiones fronterizas.

No hay comentarios: